Por medio de este blog esperamos desarrollar el intercambio de experiencias en materias como: literatura, política, ajedrez, recreación, historia, anécdotas y tradiciones.
Aug 12, 2013
DE NUESTROS PUEBLOS
DE NUESTROS PUEBLOS: LAS VUELTAS DE TUCURRIQUE
4 de abril de 2013
Se llega a él inmediatamente después de Tucurrique; se identifica por un antiguo trapiche movido por agua, ubicado a la derecha del camino. Su nombre se debe a una cuantas curvas que tiene precisamente en ese sector la carretera.
DE NUESTROS PUEBLOS:SABANILLAS DE TUCURRIQUE
5 de abril de 2013
Se encuentra un par de kilómetros antes de Tucurrique y su principal actividad productiva es la siembra de caña. Hacia el sur de la calle principal, la plaza y el templo. En la calle principal, la tradicional pulpería y bar, milagrosamente todavía no han caído en manos de chinos.
DE NUESTROS PUEBLOS: SAN GERÓNIMO O GUATUSO.
6 de abril de 2013
Se caracteriza por que no tiene cuadrantes. Se desarrolló primero a un costado y otro de la carretera entre la Represa de Cachí y Tucurrique; luego no le quedó más que tirarse cuesta arriba, siguiendo el viejo camino a San Miguel o a las fincas de Coto Albán.
El sueño irrealizado de los pobladores de este pintoresco pueblo: contar con una plaza de fútbol, imposible de momento por la falta de un terreno apropiado.
DE NUESTROS PUEBLOS: EL CONGO
7 de abril de 2013
Comenzó a tener preponderancia porque ahí ubicó el ICE la planta de generación de electricidad con las aguas de la represa de Cachí en la década de los 1960. En él se diferencia dos claros sectores de población: los que ocupan las casas construidas por el ICE para sus empleados, casas perimetralmente cerradas por una malla, con grandes, hermosas y bien cuidadas zonas verdes y piscina; fuera de ahí, el poblado original, que se vió acrecentado por el parcelamiento que impulsó el antiguo Instituto de Tierras y Colonización (ITCO), posterior Instituto de Desarrollo Agrario (IDA) y hoy Instituto de Desarrollo Rural (IDER), como si con los cambios de nombres se resolvieran los problemas de tenencia de la tierra que abate a miles de costarricenses.
DE NUESTROS PUEBLOS: URASCA
8 de abril de 2013
Tuvo su época de esplendor en las décadas de1960 y 1970, al albergar los campamentos del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) con motivo de la construcción de la represa de Cachí y el túnel de conducción del agua a la planta de generación de electricidad a El Congo.
Antes, en lo llamado hoy Urasca Viejo, se dedicaban a la producción de café, hortalizas y verduras. Ahí estaba el centro del pueblo, al costado norte del río que da nombre al poblado, con su escuela y su templo católico. Después, con la llegada del ICE y la construcción de la plaza de fútbol cerca de los campamentos, se trasladaron para ahí importantes actividades económico-sociales, a unos 2 kms del poblado original, con sus nuevas viviendas. Otro eje de poblamiento se dió hacia el sector del cementerio, carretera a San Gerónimo o Guatuso. Hoy, equidistante a estos tres centros de población:Urasca Viejo, Urasca Nuevo (sector de la plaza) y Sector del Cementerio, se encuentra el nuevo Templo Católico, la Nueva Escuela, ambos rodeados de río, carretera y cafetales pero sin pobladores alrededor.
DE NUESTROS PUEBLOS: AJENJAL
9 de abril de 2013
Su orígen y desarrollo estuvo vinculado con la Hacienda que lleva el mismo nombre, propiedad de Don Primo Coghi, descendiente de italianos que se dedicó a la siembra de caña y la producción de dulce, de gran demanda en los mercados centrales de San José y Cartago en aquellos tiempos idos.
Ajenjal, a fuerza de hacer prevalecer intereses económicos de desarrolladores de vivienda "se urbanizó", dejó de lado la producción de dulce, se dedicó a la cría de cerdos que impregnan de un particular olor a todo el pueblo, y sus pobladores pasaron a ser peones del desarrollo chayotero de sus alrededores y principalmente Ujarrás.
DE NUESTROS PUEBLOS: RIO REGADO.
10 de abril de 2013
Decir Río Regado es sinónimo de Nato Morales y sus descendientes, dedicados a la producción de chayote. Con un pequeño pero bello templo, réplica de las Ruinas de Ujarrás, diseñado a petición de los pobladores por el Ing. Ignacio Sojo Quesada.
Por la conversión de la familia que tenía la única cantina del pueblo a otra religión cristiana, Río Regado se quedó sin tan importante centro de esparcimiento, por lo que, quienes quieren enfiestarse, se van hacia el sector del Consumidero, o Jeta Tuerta o Piedra Azul o Ajenjal o Ujarrás.
DE NUESTROS PUEBLOS: PIEDRA AZUL.
11 de abril de 2013
Queda donde convergen los caminos que conducen: uno para El Yas, otro para Santiago y el otro para Ujarrás. Cerca de ahí se asentó Miguelito Corrales, como le decimos los paraiseños. Piedra Azul es la tierra de los dos Franciscos, los dos Morales, los dos productores de chayote, claro que el primero a mayor escala, pero el segundo con un don especial para los trabajos artesanales.
DE NUESTROS PUEBLOS: EL CONSUMIDERO
12 de abril de 2013
Sin centro de poblado, es un conjunto de fincas, otrora de paraiseños, hoy con preminencia de los Vives. Sus ricas tierras, caracterizadas por estar llenas de piedras muertas (por un río de lava que seguramente hace millones de año bajó del Volcán Irazú y cuidado si no del Volcáan Turrialba), que explotadas como cantera, han servido de materia prima para miles de drenajes en Paraíso y muchos otros cantones, pero que a pesar de su presencia, no han sido obstáculo para lo que casi puede considerarse la milagrosa producción de muchas variedades de hortalizas y vegetales, principalmente chayote, como si las piedras fueran tierra.
DE NUESTROS PUEBLOS: EL YAS
13 de abril de 2013
Parada obligatoria de todos los trenes, ya sea viajando de Limón a San José como de San José a Limón, vió truncado su progreso de un momento a otro con la suspensión de tan importante medio de transporte de carga y de personas. Hoy, nuevos aires impulsan su desarrollo, con la producción agrícola y el empleo de muchos de sus pobladores "afuera" como se dice en nuestros pueblos.
El Yas vió nacer a Don Antonio Cedeño, extraordinario compositor nacional, quien a pesar de que en busca de mejores horizontes tuvo que emigrar a San José, nunca se desarraigó, pidiendo entre sus últimos deseos en vida, que fuera enterrado en él como así sucedió.
El Yas debe su nombre a un árbol casi desaparecido, cuyos frutos comestibles se parecen al aguacate. Una de las muchas composiciones musicales que nos legó Don Antonio Cedeño está inspirada en el palo de Yas.
DE NUESTROS PUEBLOS: LA FLOR
15 de abril de 2013
Como queriendo caerle encima a El Yas, desde éste se ve allá arriba La Flor, en el alto del cerro. Ha ido desarrollándose para el este, el sur oeste y el norte, siguiendo la orilla de la carretera. A punta de insistencia, lograron que la plaza finalmente se construyera calle de por medio con el Templo Católico, en el puro límite de la falda, lo que hacía tener que jugar los partidos con varios balones, por lo que se duraba ir a traer el que se despeñaba. Lo componen familias tradicionales como los Calderón, los Sojo y los Fernández.
Su ubicación estratégica que permite admirar la Cordillera Volcánica Central al norte, como la cuenca del Río Reventazón y las montañas de la Cordillera de Talamanca al sur, así como los poblados de Orosi, Ujarrás, Cachí, San Gerónimo o Guatuso, Tucurrique, Urasca y El Yas, ha sido motivo para atraer foráneos que se han asentado en sus parajes.
DE NUESTROS PUEBLOS: VOLIO DE CACHI
16 de abril de 2013
Inmediatamente después de pasar la entrada al Restaurante La Casona del Cafetal, siguiendo la ruta hacia Orosi, a mano derecha nos encontramos el abandonado Beneficio de la Hacienda Cachí, ahora en manos del Banco de Costa Rica, que se prestó para que algún famoso le extrajera unos cientos de millones de colones. Se pasa el puente, y en el siguiente cruce de vías se toma inmediatamente a la izquierda, como queriendo entrar a Cachí. Después de la Ciudadela Calderón se toma a mano derecha, a una cuadra está el cementerio nuevo de Cachí (El viejo, allá por Loaiza, fue descartado cuando el ICE llenó el Embalse). Subiendo, a menos de un kilómetro está Volio, tierras de pequeños agricultores, cuyo centro del poblado es la Escuela Miguel Granados. Las casas están a la izquierda y derecha del camino, y las de éste tienen como patio el Río Oro. Familias como los Garbanzo, los Alvarez, son de toda la vida en Volio. No es difícil encontrarse en la única pulpería del pueblo a Malaco, viejo conversón, testigo en su rostro del paso del tiempo por esta comunidad.
DE NUESTROS PUEBLOS: LA LOAIZA
17 de abril de 2013
El más importante centro de población después de Cachí, vió acrecentada su población cuando el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) construyó la ciudadela para ubicar a las familias que vieron inundadas sus casas por la Represa de Cachí. Con escuela y templo católico y una plaza de fútbol lo suficientemente lejos del poblado para que esté abandonada, La Loaiza nos ofrece la oportunidad de admirar desde su ubicación los hermosos parajes de la Cordillera Volcánica Central, con sus imponentes Irazú y Turrialba.
DE NUESTROS PUEBLOS: LA GUAIRA
18 de abril de 2013
Son pocas sus casas, y antes se le identificaba porque la Pulpería tenía ese nombre. Muy cerca de ahí ahora están los playones del Río Reventazón ocupados en precario por varios agricultores; más allá, invernaderos que afean el paisaje y centro de producción de flores al que llegaban muchos jóvenes a tener su primer experiencia laboral, nada grata, por los efectos en su salud de los agroquímicos utilizados.
DE NUESTROS PUEBLOS: PALOMO
19 de abril de 2013
Otrora famoso por dos cosas: el viejo puente de hamaca para pasar el Río Grande de Orosi y el Restaurante y Cabinas Motel Río, lugar de visita obligatoria para el turismo nacional e internacional allá en las décadas de los 1970 y 1980 por sus famosos pescados enteros y las lunadas que atraían principalmente a los "cartagos". Hoy en franco deterioro, ese complejo turístico se resiste a morir.
Palomo es también tierra de producción cafetalera. La plaza y el templo están separados por el río que da orígen a su nombre.
DE NUESTROS PUEBLOS: ALTOS DE ARAYA
20 de abril de 2013
De la carretera al puro alto, hay una distancia de 1600 metros, suponemo que comenzó llamándose El Alto de los Araya. Debido a esa altura y a su ubicación, es el pueblo perfecto para tener una perspectiva completa de Paraíso, Cartago y todos los pueblos al pie de los volcanes Irazú y Turrialba.
Como hecha con tractor, en la cima se encuentra una laguna de forma rectangular, y desde ahí arriba puede uno trasladarse a Guábata, La Loaiza, Volio y Palomo. Gente trabajadora y humilde, se dedican al cultivo del café. Su templo, siempre pintado de amarillo, nos permite saber desde muy diversos puntos en Orosi o Paraíso, distinguir donde está Altos de Araya.
DE NUESTROS PUEBLOS: QUEVERÍ
21 de abril de 2013
Hoy se conoce con ese nombre a la Hacienda de la familia Fernández, que tiene la particularidad de dedicarse entre otros, a la cría de cerdos de pastoreo. Su nombre se debe seguramente al río Queverí, que es un afluente del Río Macho.
Hace bastantes años existía el poblado de Queverí, siendo incluso maestro y director de la escuela don Francisco Marín, quien le legó a los paraiseños importantes retazos de su historia a través de escritos lamentablemente poco difundidos.
DE NUESTROS PUEBLOS: RIO CLARO, NAVARRO, EL MUÑECO Y PUENTE NEGRO
22 de abril de 2013
Perteneciente al distrito administrativo de Dulce Nombre de Cartago, se compone de cuatro grandes sectores: Río Claro, ubicado tomando perpendicular del Restaurante Casa Vieja hacia el sur, y está poco después del Relleno Sanitario. La calle está asfaltada hasta el Río Reventado, que puede cruzarse solo por el Puente de Hamaca que es Peatonal. Paso dicho puente, está Navarro de El Socorro, el principal centro de población, con su escuela y su Templo Católico, y una pequeña urbanización que se propuso construir don Oscar Navarro entre los años 2000 y 2002, como Presidente de la Asociación de Desarrollo Comunal. Se construyó en terrenos donados por la familia Terán, entre la calle y el río, gracias a la mano que nos echó en esa oportunidad el Viceministro de Vivienda y Asentamientos Humanos, el amigo Jeremías Vargas Chavarría. Siguiendo hacia el sur, se pasa el puente sobre el Río Navarro, y la calle cae perpendicular a la que lleva a la derecha a Muñeco de El Navarro, pueblito que casi desaparece y que revivió al convertir sus fincas en quintas de recreo, ocupadas en su mayoría por vecinos de Cartago. Muñeco de El Navarro tiene plaza de fútbol (ahora bastante descuidada), Escuela Unidocente (Por lo tanto con un maestro director que pasa muchos días en gestiones "afuera", en perjuicio de la calidad y cantidad de educación que reciben los niños y un pintoresco pueblo en remodelación. De Muñeco de El Navarro, siguiendo hacia el camino de lastre en perfecto estado hacia el noroeste se llega a Lourdes de Aguacaliente (Donde está la fábrica de Cemento).
Devolviéndose hacia la calle perpendicular que nos trajo de Navarro de El Socorro, pero tomando hacia el norte, pasamos por el Hotel Río Perlas (Hotel de cinco estrellas, cuyo dueño, hábilmente invitó al Presidente electo Abel Pacheco a celebrar ahí una de sus primeras reuniones de trabajo con el equipo que le acompañaría en sus 4 años de gestión gubernamental (2002-2006). Por eso no es de extrañar que a los pocos meses la calle estaba asfaltada desde Puente Negro hasta dicho hotel. ¡Los años que habían pasado para que esa obra fuera una realidad!). Después del Hotel Río Perlas está la Finca Terán, con sus baches (Donde temporalmente residen Los Guaymíes que llegan hasta estas tierras procedentes del sur del país para la recolección del café) y casas para peones, la Casa Grande (La de los dueños)y lo que albergó en otra época la lechería. Todas estas construcciones se caracterizan por sus colores blanco y azul. A un kilómetro de ahí está Puente Negro, el otro sector, con su plaza, su templo católico y la nueva escuela, pues la anterior se la llevó el Río Reventado. Puente Negro pertenece a Cartago, pero por su ubicación se relaciona más con Orosi y Paraíso. Si hubiésemos dejado el vehiculo en el Puente Peatonal en Río Claro, para recogerlo debemos pasar el Puente Negro (ubicado en la carretera entre Paraíso y Orosi, y tomar el primer desvío a la izquierda, hasta llegar a Río Claro.
DE NUESTROS PUEBLOS: PURISIL
23 de abril de 2013
Con un afecto muy especial principalmente de sus pobladores más antiguos por el Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia (1940-1944), el Gran Reformador Social de Costa Rica (Introdujo el capitulo de las Garantías Sociales en la Carta Magna, creó la Caja Costarricense del Seguro Social, promulgó el Código de Trabajo y fundó la Universidad de Costa Rica), pues el mismo formaba parte de la finca que aquel tenía ahí, se encuentra a 10 kms de Orosi, camino al Parque Nacional Tapantí.
Su plaza, su Templo Católico, su Escuela, las casas, "eran" de la finca. Cuando vendían la finca sus pobladores "tenían nuevo dueño". Así sucedió con la familia Yazdani que la adquirió (Llegada a Costa Rica con la caída del régimen del Sha de Irán), y pretendió, cuando en el Gobierno del hijo del Doctor Calderón Guardia, Rafael Ángel Calderón Fournier (1990-1994), éste se comprometió a adquirir los terrenos donde estaban asentadas las casas y construirlas nuevas y titularlas a nombre de las familias que por décadas las habían ocupado, cobrar no solo por los terrenos de las casas, sino por toda la otra infraestura, teniendo que desistir ante la negativa de quienes negociamos con ellos de pagarles por algo que en mucho era inversión de los propios pobladores, Gobierno de la República o Gobierno Municipal de Paraíso.
Purisil es rico en calidad de su gente, su paisaje y las aguas de los ríos que están cerca de él.
DE NUESTROS PUEBLOS: PARCELAS EN QUIRI
24 de abril de 2013
Siguiendo hacia el Parque Nacional Tapanti, después de cruzar el Puente del Río Grande de Orosi, se toma el desvío a la izquierda. Pronto se encuentra el Restaurante y Cabinas Quirí, negocio familiar que ofrece también la posibilidad de pescar trucha en sus lagos.
Siguiendo el camino que pasa frente a las Cabinas Quirí, hacia el noreste, hay un parcelamiento, fruto de la invasión a una finca abandonada en la década de los 80. Oroseños y paraiseños, en su mayoria fueron los invasores, hoy los propietarios legales.
DE NUESTROS PUEBLOS: TAUS, TAUSITO, LA SELVA
25 de abril de 2013
Después de las parcelas en Quirí, el camino sigue y conecta varios pueblos. Entre ellos Taus, Tausito y La Selva. Los dos primeros caseríos, con pobladores, pequeños finqueros, dedicados a la siembre de caña de azúcar, materia prima para el trapiche de Tortós, que tuvo que quitarlo porque no salía con las cuentas: era más lo que gastaba que lo le ingresaba con la producción de dulce.
La Selva tiene su escuela y el maravilloso Río Pejivalle pasa por su traspatio. Aguas cristalinas, recién salidas de la montaña, hacen la delicia de los visitantes, que se bañan en él o lo recorren en kayacs.
DE NUESTROS PUEBLOS: EL HUMO
26 de abril de 2013
El Humo de Pejivalle debe su nombre a la Finca que existió ahí, que a la vez tomó el nombre del río Humo. Hasta su centro de población llega el servicio de autobús que brinda COOPEPAR saliendo desde Cartago (Y que pasa por Paraíso, Urasca, Guatuso o San Gerónimo, Cruce a San Miguel, El Congo, Sabanillas, Tucurrique y Las Vueltas). Aún están en pie las viejas construcciones del beneficio de café, la lechería, la bodega. Cuenta con un pequeño pero bien abarrotado supermercado.
DE NUESTROS PUEBLOS: PEJIVALLE
27 de abril de 2013.
Estando en Pejivalle, a la derecha se va hacia Turrialba, a la izquierda a Paraíso. Entre otros relatos acerca del orígen de su nombre, está el que lo relaciona con los peces en el valle. En su territorio está la reserva privada La Marta, con cientos de hectáreas dedicadas a la conservación, y que permite admirar sus propios ríos y bosque primario y secundario (fue una finca productora de café y caña).
DE NUESTROS PUEBLOS: TUCURRIQUE
28 de abril de 2013
Distrito autónomo del cantón de Jiménez, con su propio Consejo de Distrito, tiene la particularidad que se comunica más con Paraíso y Turrialba, ciudades a las que todos los días hay servicio de trasporte público, y no hacia Juan Viñas, ciudad cabecera del cantón del cantón al que pertenece.
Producen pejivalle, y ya es tradicional su feria, donde se puede encontrar dicho producto en muchísimas presentaciones: cajetas, arroz, vino.
DE NUESTROS PUEBLOS: LA SUIZA
29 de abril de 2013
En el cañon del río que le da nombre, es un pueblo en auge, el principal centro de población entre las comunidades aledañas como Eslabón, Canadá (Antes de La Suiza, viniendo de Turrialba), Tayutic, Platanillo, Grano de Oro y Moravia más adentro.
DE NUESTROS PUEBLOS: LA SELVA, SITIO DE MATA, MOLLEJONES, ALTO PACUARE, PACAYITAS.
30 de abril de 2013
Hacen una especie de circuito, y a ellos se llega entrando a la derecha por Bóvedas, en la carretera que va de Turrialba a Siquirres. O bien, siguiendo dicha carretera, tomando al sur antes de Linda Vista.
Subscribe to:
Post Comments (Atom)
No comments:
Post a Comment